Mercedes espera las lluvias del Niño con obstrucciones en la mitad de sus puentes sobre el río Luján

Por Santiago Casado – HoyMercedes recorrió los 12 puentes mercedinos sobre el río Luján junto al geólogo y experto en riesgos naturales Miguel Palma. La mitad tienen obstrucciones por basura, sedimento o ramas, cinco carecen de la amplitud y la altura necesarias para permitir el paso del agua en crecidas y hay tres puentes con riesgo de derrumbe.

Puente carretero entre Agote y Goldney.

Las prometidas lluvias del Niño se están demorando un poco más de lo previsto, pero el Servicio Meteorológico Nacional pronostica que en los próximos 3 meses las precipitaciones en la zona van a ser superiores a lo normal. Luego de más de 3 años de sequía, la memoria de las pasadas inundaciones en Mercedes parece lejana, pero en cualquier momento la tendencia puede revertirse y el drama de evacuados y casas inundadas puede retornar.   

Para que un río de llanura como el Luján pueda drenar rápidamente el exceso de agua y reducir la posibilidad de inundaciones tienen que cumplirse varias condiciones, que en su mayor parte exceden las competencias y la capacidad operativa de un solo municipio. Sin embargo, existe una condición muy concreta y puntual, relativamente fácil de resolver y que es importante para que el agua desagote en una crecida: que los puentes sobre un río estén libres de obstrucciones que taponen el agua.

Bajo esa premisa, HoyMercedes recorrió los 12 puentes que atraviesan el río Luján en el territorio del partido junto al geólogo mercedino Miguel Palma, quien además es doctor en Ciencias Naturales y experto en gestión de riesgos Naturales.

Palma encontró que en 6 de los 12 puentes existen obstrucciones, que en su opinión “habría que remover cuanto antes” porque casi todas están cerca de la ciudad o río abajo, es decir, que si taponan el agua incrementarán el área de inundación del río en su paso por el área poblada. Los puentes en esta situación son el de la calle 10, el peatonal en el Parque Municipal, el de la calle 29, el de la ruta 41, el del Cañón y el puente carretero entre Agote y Goldney.

En su mayor parte, los puentes tienen obstrucciones por exceso de sedimentos en el cauce del río, y en menor medida por ramas y basura enganchadas en las columnas. En dos puentes, el de la calle 10 y el peatonal del Parque Municipal, el mayor problema es que bajo ellos hay diques que retienen el agua y que en opinión del geólogo habría que remover.

“El dique de la pasarela obstruye el flujo hídrico y está aumentando la sedimentación del cauce río abajo, porque el agua pierde fuerza y no puede hacer la limpieza natural, taponando el río”, opina Palma, quien considera que desde la pasarela y por lo menos hasta el sector conocido como ‘la palangana’, pasando el cruce de la ruta 41, “lo que se necesita hacer no es un dragado sino una limpieza total e inmediata para remover sedimentos que están generando lóbulos de tierra y vegetación, que afectan la capacidad del río de transportar agua por su lecho menor”.

Vista del río hacia el este desde el puente de la calle 29.

“Realmente me espanta ver esto e imaginarme grandes y frecuentes lluvias como las que se preanuncian, porque va a favorecer la inundación del sector poblado que es prácticamente aledaño al río”, y añadió que “si el municipio de Mercedes pusiera una cuadrilla para la limpieza del cauce, no tendríamos la basura acumulada que tenemos hoy en día, mejoraría el drenaje y mitigaría la vulnerabilidad por inundación de las zonas aledañas”.

Diseño y estado de los puentes   

Además de observar el grado de obstrucción y las características del lecho del río, Miguel Palma analizó también el diseño de cada puente, porque su capacidad de retener agua también depende de cómo y dónde está emplazado, de su amplitud y de su altura.

Como resultado, consideró que 5 de los puentes son cortos y obstruyen el flujo de agua del cauce mayor, es decir, el que se inunda naturalmente en las crecidas. Estos puentes son el de Manuel J. García, los de las calles 10 y 43, la pasarela peatonal y el del Cañón. Además, tres de ellos están en muy mal estado y con riesgo de derrumbe: el de la calle 10, el del Cañón y el de García, este último ya parcialmente derrumbado.

Finalmente, Palma evaluó la capacidad de retención de agua de los puentes teniendo en cuenta de manera combinada su diseño y la presencia de obstrucciones en el cauce del río, mediante una escala de 1 a 5, donde 1 indica muy baja capacidad de retención; 2, baja; 3, moderada; 4, alta; y 5, muy alta. El resultado fue que un 50% de los puentes presentan obstrucciones moderadas o altas al paso del agua en una crecida.

Los 12 puentes según Palma, en detalle

Puente de Manuel J. García

  • Diseño: estructura de hierro muy pesada apoyada sobre estribos de madera ubicados dentro del lecho menor o cauce natural del río, con un alto terraplén que interrumpe el lecho mayor o planicie de inundación.
  • Presencia de basura u obstrucciones: hay algunas ramas, pero no es importante.
  • Estado: el estribo de la margen sur cedió y el puente se encuentra parcialmente derrumbado. Todavía pasan vehículos pequeños y medianos porque han tirado escombros que hacen menos pronunciada la pendiente en la parte derrumbada. En la margen norte el estribo se encuentra muy deteriorado. Desde ya, Palma concluye que este puente hay que reemplazarlo.
  • Capacidad de retención de agua: 2 (baja).

Puente del FFCC General San Martín, cerca de la Escuela Primaria N°14

  • Diseño: puente vanguardista para la época, con 8 palestras de gran amplitud y altura, que permiten el paso del agua en crecientes del río. 
  • Presencia de basura u obstrucciones: el cauce está dividido por islotes naturales con vegetación y árboles, en una especie de delta que dificulta el paso del agua. Sería conveniente limpiar el cauce menor y rectificar el curso del río, dado que actualmente no tiene un canal definido.
  • Estado: muy bueno.
  • Capacidad de retención de agua: 1 (muy baja).

Puente de la calle 10

  • Diseño: puente fundado sobre el cauce menor del río, con bastante amplitud porque está emplazado en un lugar donde el cauce es ancho. Los estribos obstruyen el flujo de agua del cauce mayor y el puente no tiene mucha altura.
  • Presencia de basura u obstrucciones: entre las columnas del puente existe una base de cemento que actúa como dique, interrumpe el flujo de agua y favorece la acumulación de sedimento, sobre todo en la margen sur. Hay algunas ramas enganchadas en la parte central. 
  • Estado: muestra muchas debilidades y puntos de colapso, sobre todo en el estribo norte, que está agrietado en sus dos laterales. En una crecida puede sufrir un colapso. La estructura superior (de tránsito) también presenta deficiencias. Palma considera que debería quitarse el hormigón de la base entre columnas y hacer un nuevo estribo en la parte norte.
  • Capacidad de retención de agua: 4 (alta).

Puente de la Cruz de Palo

  • Diseño: puente con subestructura de hierro y pilotes de hormigón bien ubicados, con buena luz, estribo norte muy bien fundado sobre el lecho menor del río y estribo sur apoyado sobre el lecho mayor. 
  • Presencia de basura u obstrucciones: hay algo de retención de objetos y ramas en los pilotines del cauce menor del río. 
  • Estado: muy bueno.
  • Riberas: la margen sur está recientemente desmontada, con tierra suelta que por la erosión va a terminar depositándose en el cauce menor del río, aumentando su nivel de base y disminuyendo así su capacidad de transportar agua, favoreciendo desbordes.  
  • Capacidad de retención de agua: 2 (baja).

Puente de la calle 43 (puente amarillo)

  • Diseño: puente angosto, de una sola vía, fundado dentro del lecho menor del río, con estribos que incluso reducen su cauce. Tiene poca amplitud y baja altura, de modo que con cualquier crecida el puente quedaría inundado y acumularía los desechos que traiga el río. Las vigas horizontales de cemento están fijas con las columnas, no tiene apoyo dinámico, de modo que ante una crecida máxima la estructura podría colapsar.
  • Presencia de basura u obstrucciones: no se observan.
  • Estado: bueno, aunque las barandas están deterioradas.
  • Riberas: ambas recientemente deforestadas, queda el suelo movido y expuesto a la erosión, por lo tanto habrá más sedimentos cayendo al río, elevando el cauce y favoreciendo la inundación. 
  • Capacidad de retención de agua: 3 (moderada)
  • El Plan Maestro Integral Cuenca Río Luján del 2015 contemplaba reemplazar este puente por uno nuevo. En 2018 se licitaron las obras y en enero de 2019 se adjudicaron a la empresa Briales S.A., pero nunca se iniciaron.

Puente FFCC General Belgrano en el Parque Municipal

  • Diseño: puente de muy buena ingeniería, bien fundado, con palestras bien ubicadas. La estructura de hierro del puente no está fija sobre las columnas. Tiene una luz y amplitud suficiente como para permitir el paso del agua no solo en el lecho menor, sino también en el mayor. 
  • Presencia de basura u obstrucciones: no se observan.
  • Estado: muy bueno.
  • Capacidad de retención de agua: 1 (muy baja)

Puente peatonal del Parque Municipal

  • Diseño: puente anclado sobre los márgenes del lecho menor del río, con escalinatas de acceso que obstruyen el flujo de agua del cauce mayor.
  • Presencia de basura u obstrucciones: el dique que está bajo el puente interrumpe el flujo de agua y favorece la acumulación de sedimento río abajo, angostando el cauce menor con lóbulos de tierra y vegetación.
  • Estado: bueno.
  • Capacidad de retención de agua: 4 (alta), no solo por el puente sino por el dique inferior.
  • El Plan Maestro contemplaba ampliar este puente para reducir la obstrucción de los estribos, pero al igual que en el caso del puente amarillo las obras nunca se ejecutaron.
Vista lateral y planta del proyecto de ampliación del puente peatonal.

Puente de la calle 29

  • Diseño: es correcto, amplio y tiene buena altura sobre el flujo de agua. 
  • Presencia de basura u obstrucciones: debido al dique del puente peatonal, el río tiene muy poco caudal, no tiene capacidad para remover el sedimento y por lo tanto se han formado islotes en el lecho menor que están estrangulando el río y le quitan poder para transportar caudal de agua.
  • Estado: bueno, aunque el hierro y el cemento en la parte inferior están un poco degradados.
  • Capacidad de retención de agua: 4 (alta), por el estado del lecho del río, que tiene una capacidad de transporte de agua muy reducida.

Puente de la ruta 41

  • Diseño: es correcto, los estribos están bien fundados y la plataforma tiene los apoyos necesarios, con una luz bastante amplia sobre el cauce menor y mayor del río. 
  • Presencia de basura u obstrucciones: la falta de caudal está angostando el río, levanta su nivel de base y favorece las inundaciones. Además hay ramas y exceso de sedimento en los pilotes.
  • Estado: bueno.
  • Capacidad de retención de agua: 2 (baja).

Puente del Cañón

  • Diseño: está fundado en el lecho menor del río y obstruye el cauce mayor. Tiene poca luz.
  • Presencia de basura u obstrucciones: tiene mucha basura, escombros y vegetación amarrada a los estribos, que ante una crecida actuarán de dique natural e incrementarán la inundación aguas arriba, más aún teniendo en cuenta el nuevo aporte que va a tener el río con el canal pluvial de la calle 113. 
  • Estado: muy malo. La estructura está totalmente colapsada, con estribos prácticamente destruidos, y desde ya hay que reemplazarlo.
  • Capacidad de retención de agua: 5 (muy alta).
  • El Plan Maestro contemplaba sustituir este puente por uno nuevo, pero al igual que en los dos casos anteriores las obras nunca se ejecutaron.

Puente carretero entre Agote y Goldney

  • Diseño: estructura bien desarrollada, con zapatas y estribos fundados sobre el lecho mayor del río y amplia luz que permite que las aguas del cauce menor y mayor puedan fluir sin interrupciones. El puente se sostiene sobre muchos pilotines y por lo tanto favorece la acumulación de residuos.
  • Presencia de basura u obstrucciones: muy elevada, suficiente como para impedir el flujo normal del agua.
  • Estado:muy bueno.
  • Capacidad de retención de agua: 3 (moderada).

Puente FFCC General San Martín entre Agote y Goldney

  • Diseño: puente bien fundado, con palestras adecuadas y una luz y amplitud suficientes como para permitir el paso del agua en el cauce menor y mayor.
  • Presencia de basura u obstrucciones: el cauce natural solo presenta algunas ramas, pero el cauce mayor tiene muchos árboles, tantos que prácticamente tapan la visual del puente y alcanzan la altura de circulación de los trenes.
  • Estado: muy bueno.
  • Capacidad de retención de agua: 2 (baja).

Sobre la Cuenca del Río Luján.

  • Ecosistema: humedal continental (área que permanece en condiciones de inundación o con su suelo saturado de agua durante largos períodos de tiempo).
  • Superficie total: 3401 Km².
  • Longitud del río: aproximadamente 128 kilómetros.
  • Cantidad de cursos de agua que la componen: 71, con una extensión total aproximada de 450 kilómetros (sumando todos ellos).
  • Partidos comprendidos: Campana, Chacabuco, Escobar, Carmen de Areco, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, Suipacha y Tigre.
  • Relieve: llanura del tipo sedimentario pampeano en el sector bonaerense, y llanura aluvial (en proceso de formación) en el delta del Paraná.
  • Peligro de inundación: extremadamente alto (inherente a las 2 unidades geomorfológicas de la cuenca, que son la llanura de inundación y la planicie estuárica, y potenciado por los cambios en el uso del suelo que tiene la cuenca y por la posible acentuación de fenómenos naturales como El Niño derivados del cambio climático).
  • Zonas bajo riesgo hídrico en la ciudad de Mercedes según período de recurrencia (indica hasta dónde es posible que llegue una inundación -sectores marcados en rojo, amarillo y verde-  si se contempla un período de análisis de 2, 5 y 100 años):
Según el estudio “Riesgo de Inundaciones en el Río Luján” del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua, escrito por Jorgelina Reyna, Pablo Spalletti, José Daniel Brea (2007).

Perfil de Miguel Palma

  • Licenciado en Ciencias Geológicas – Universidad Nacional de La Plata
  • Doctor en Ciencias Naturales – Universidad Nacional de La Plata
  • Profesor de Geología, Volcanología, Sismología, Geomorfología y Gestión de Riesgos en diferentes universidades como la Nacional de La Plata, Nacional de San Luis, Estatal de Bolívar (Ecuador), Tecnológica Indoamérica (Ecuador) y San Francisco de Quito (Ecuador).
  • Jefe de proyecto o asesor en gestión de riesgos para la Dirección de Vialidad Nacional (Argentina), Gobierno Provincial de Tungurahua (Ecuador), Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador), Cruz Roja (Ecuador), Municipio de Pelileo (Ecuador), Municipio de Ambato (Ecuador).
  • Autor o coautor de más de 40 trabajos de investigación publicados por la Asociación Geológica Argentina, el Servicio Geológico Nacional, la Asociación Paleontológica Argentina, la Universidad Nacional de San Juan y la revista científica Tectonics, entre otras instituciones.
  • Consultor de empresas hidrocarburíferas y mineras en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador y Venezuela.

COMENTARIOS

Comentarios