Homenaje y nombramiento del Aula Universitaria como Francisco “Pancho” Heredia

En el marco de la semana de la Memoria se concretó la colocación del nombre al aula universitaria de informática como “Francisco ‘Pancho’ Heredia”. El acto contó con una amplia presencia. Estuvo cargado de emoción, homenaje, respeto y memoria.

Bienvenida

Mara Quiroga, responsable de la coordinación Derechos Humanos inició la actividad haciendo un repaso por la vida, lucha e historia de Francisco “Pancho” Heredia. Comentó que “nos reunimos en este acto de memoria, de justicia, de compromiso. Hoy vamos a nombrar el aula de informática, un aula universitaria donde concurren muchos estudiantes que vienen acá al Centro Universitario, que nos eligen. Hoy le vamos a poner a nuestra aula el nombre de Francisco Manuel Pancho Heredia, detenido y desaparecido el 9 de noviembre de 1976 a los 22 años”

“Francisco era un joven universitario, estudiante de psicología de la Universidad de Buenos Aires, un joven, un marcedino, comprometido con sus ideales, creía en una sociedad más justa, más igualitaria, y le tocó luchar en una de las épocas, y en esto van a coincidir conmigo, en la época más oscura de la historia argentina, donde miles de víctimas, 30.000, han desaparecido, han sido asesinados, han sido secuestrados, y hoy los seguimos buscando”

“Francisco Manuel Pancho Heredia era un joven que percibió sus ideales y que hoy los seguimos recordando, porque estar hoy presentes en este nombramiento, en este espacio de conocimiento, de formación, no solo es un homenaje a él, sino también a la reafirmación que la educación y la memoria caminan juntas”

Familia

Por parte de la familia tomó la palabra su hermano, Marcelo Heredia, quién expresó “me siento conmovido por este homenaje que hacen a mi hermano Francisco Manuel Heredia. A Pancho lo conoció a todo el mundo. Estudió acá en Mercedes, hizo la primaria, la secundaria y luego se fue a Buenos Aires, yo ya estaba adelantado en mis estudios de psicología y además trabajaba, trabajaba en la caja de jubilaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires y militaba en la zona de La Boca y Barracas, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Él formaba parte de aquella maravillosa juventud, la juventud peronista, se inició acá en la casa de la juventud, junto con un grupo de amigos, muchachos, muchos de ellos también corrieron la misma suerte que mi hermano. Él fue hecho desaparecer forzadamente el 9 de noviembre de 1976 en las inmediaciones de la avenida Entre Ríos, en dependencia, en una cita se tenía que encontrar con otro compañero” puntualizó el Dr. Marcelo Heredia.

Dio luego muchos más detalles del operativo de secuestro y desaparición, como así también de las actividades solidarias de su hermano. “En esta historia, el sufrimiento de mis padres fue tremendo, el sufrimiento de todos y sobre todo en aquella época la estigmatización. Es el hermano de, es el hijo de, fue terrible la época que nos tocó vivir y en esa época también ocurrieron hechos gravísimos en todas las zonas” mencionó entre otros conceptos.

Reconocimiento

Por su parte el intendente Juani Ustarroz destacó que “que lleve el nombre de Pancho Heredia un aula que defiende la educación pública, que trata de promover futuros profesionales, personas que se forman para contribuir a forjar una patria distinta, es un reconocimiento a la bandera de la memoria, la verdad y la justicia, que siempre los familiares enarbolaron en tiempos difíciles como fueron los 90, los 80 y como es ahora” mencionó.

También agradeció a la gran concurrencia, por el apoyo, la conciencia, el compromiso y apoyar estas acciones.

“Todas y todos los que estamos acá tenemos la certeza, tenemos la convicción, tenemos la claridad que en ellos tenemos la fortaleza para encarar lo que haya que encarar, para enfrentar estas nuevas adversidades y poder construir un país justo, libre, soberano como soñaron nuestros queridos compañeros desaparecidos” y “gracias, nuevamente, a todas y todos por la presencia en este día tan importante.

Presencia

Hubo una gran cantidad de asistentes, como el rector de la Universidad Nacional de Luján, Lic. Walter Panessi, la presidenta del Concejo Deliberante, Mariana San Martín, funcionarios municipales, estudiantes universitarios e integrantes de la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Mercedes.

COMENTARIOS

Comentarios