Se deben cuidar los bosques en Argentina

Por Cristián Frers – Mientras el mundo intenta frenar el ritmo del cambio climático, preservar la vida salvaje y mantener a más de ocho mil millones de personas, los árboles y su conservación se han vuelto inevitablemente una parte importante de la respuesta. Sin embargo, la destrucción masiva de árboles, conocida como deforestación, está sacrificando los beneficios que nos darían a largo plazo.

Los bosques cubren aun el treinta por ciento de las regiones del mundo, pero anualmente se pierden miles de hectáreas. Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Nos brindan bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas ymedicinas. Son el territorio y el sustento de comunidades indígenas y campesinas. Y cumplen un rol fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua, y la conservación de los suelos.

Necesitamos los árboles por varias razones, y una de las más importantes es que absorben tanto el dióxido de carbono que exhalamos como los gases de efecto invernadero que atrapan el calor y que emiten las actividades humanas. A medida que esos gases entran en la atmósfera, aumenta el calentamiento global.

La riqueza de los bosques nativos argentinos es inmensa, pero también lo es su fragilidad. Algunos de estos árboles, como las especies de la selva misionera o los bosques de alerces en la Patagonia, tardan siglos en alcanzar su madurez. Si no se toman medidas para protegerlos, podrían desaparecer para siempre, llevándose consigo un patrimonio biológico irremplazable.

La situación de los bosques nativos en Argentina es preocupante. Desde hace décadas, la deforestación ha causado una significativa reducción en la cobertura forestal del país, especialmente en regiones como el Parque Chaqueño. Esta pérdida de bosques no solo amenaza la biodiversidad, sino que también agrava los efectos del cambio climático, al reducir la capacidad de los bosques para capturar carbono.

¿Se cumple la Ley de Bosques en el país? No, la Ley de Bosques Nativos (Ley 26.331) no se cumple plenamente en Argentina. Entre los principales problemas se encuentran la des financiación, la deforestación ilegal y la falta de metas. 

Preservar estos bosques no es solo una cuestión ecológica, sino también una necesidad económica y social.Los bosques nativos sustentan a comunidades locales, proporcionan recursos naturales esenciales y son una fuente de riqueza a través del ecoturismo y la producción forestal sostenible. Sin embargo, sin una gestión adecuada, estos beneficios podrían perderse.

En última instancia, la conservación de los bosques nativos argentinos depende de nuestra capacidad para reconocer su valor y actuar en consecuencia. Cada árbol, cada especie, cada bosque es un capítulo en la historia natural de nuestro país, y debemos asegurarnos de que no se cierre para siempre.

Los programas forestales en cada país deben hacer participar a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, los institutos nacionales de investigación forestal deben mejorarse y dar origen a una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, debe fomentarse la cooperación en temas de trasferencia de tecnología relacionada con los bosques mediante inversiones públicas y privadas, mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales y las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones de las comunidades locales, provinciales, nacionales y extranjeras.

Para luchar contra la deforestación, se debe poner en marcha proyectos que sean respetuosos con el ambiente y que contribuyan a la reducción del impacto negativo.

Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

COMENTARIOS

Comentarios